Hace falta remontarse al año 1993, para comprobar un descenso como el sufrido el pasado ejercicio en el aeropuerto de Sevilla. Justo un año después de la Exposición Universal de 1992, tras la burbuja turística de aquel año, el aeropuerto de Sevilla, con una terminal recién inaugurada, perdía la mitad de pasajeros que llegó a conseguir en 1992. No obstante, pronto supo diversificar su oferta de destinos, y ya en 1995, se mostraban síntomas de mejora y crecimiento.
En 2013, la caída de pasajeros sufrida por el aeropuerto hispalense marca un hito en la historia del aeródromo. San Pablo recibió 14,1 por ciento menos de viajeros respecto a 2012. Esto es, de enero a diciembre, transitaron por la terminal 3.687.727 pasajeros, resultando en una pérdida anual de 599.761
usuarios. Los datos resultan aún peores cuando sabemos que ‘llueve sobre mojado’, y es que en 2012, ya se perdieron otros 671.871 pasajeros. En sólo veinticuatro meses, se ha perdido el 25 por ciento del tráfico que llegó a mover el aeropuerto de Sevilla en 2011.
Los motivos de estas cifras vienen dados por diversos factores que afectan directa e indirectamente a los datos de la terminal aérea. El contexto de crisis económica ha afectado en parte, aunque dentro de una crisis financiera que afecta a todo el país, Sevilla es uno de los pocos aeropuertos que desciende, y lo hace abruptamente. Por otro lado, las nuevas tarifas del tren de alta velocidad, y la inauguración de nuevas líneas como Zaragoza, Valencia y Barcelona, han afectado también a las estadísticas. Finalmente, la implicación de las distintas administraciones y entes implicados en la promoción del aeropuerto, ha llegado demasiado tarde, cuando San Pablo ya se veía profundamente sumergido en una espiral mensual de descensos significativos.
Uno de los aspectos más significativos de las estadísticas de 2013, resulta el leve descenso registrado por el tráfico de pasajeros internacionales (menos 1,9 por ciento). El 38,8 por ciento del flujo total de pasajeros viajaba desde o hacia un aeropuerto extranjero. Francia se coloca como primer mercado internacional, con 489.202 pasajeros, seguida de Italia (342.592) y Reino Unido (198.062). Por el contrario, el tráfico doméstico se desplomó un 20,2 por ciento en 2013, siendo las rutas de Barcelona, Madrid, Palma de Mallorca y Bilbao las más afectadas.
En el campo de las compañías aéreas, el 39,7 por ciento de los usuarios volaron con Ryanair, aerolínea que a pesar de haber perdido 377.484 viajeros en San Pablo el pasado año, sigue colocándose como el principal operador del aeropuerto. Vueling Airlines ocupa el segundo puesto, y 1.219.622 personas la eligieron para viajar desde o hacia Sevilla en 2013. Otras como easyJet (69,8 por ciento), Air France (36,8 por ciento) o Transavia (31,8 por ciento), experimentaron importantes crecimientos, gracias a la apertura de nuevas rutas y aumentos de frecuencias.
La mercancía aérea alcanzó un elevado porcentaje de crecimiento (6,2 por ciento), con 5,07 toneladas transportadas en 2013, siendo DHL Express la empresa que más carga movió (3.465.290 kg).
En cuanto a operaciones, se registraron 41.587 movimientos en cuanto a salidas y llegadas. Este dato supone un descenso del 14,3 por ciento respecto a 2012. Un 70,8 por ciento de las operaciones fueron comerciales (vuelos regulares de pasajeros), mientras el resto, 29,2 por ciento, resultaron de vuelos chárter, formación y entrenamiento de tripulaciones, militares, privadas...
Con la mirada puesta en el crecimiento, el director del aeropuerto, Jesús Caballero, ha señalado: ‘‘Las previsiones para 2014 son de estabilización. No esperamos ni fuertes caídas ni tampoco grandes subidas. Será un período de transición que, creemos, encadenaremos con otro de crecimiento sostenible. Comenzaremos a remontar en 2015’’.
![]() |
Tráfico de pasajeros, últimos 15 años - Aeropuerto Sevilla |
Nota: La nueva ruta Sevilla-Basilea de easyJet obtuvo en sus tres primeras semanas de operación un factor de ocupación medio del 66,5 por ciento.
No hay comentarios :
Publicar un comentario